Dónde Estamos/Contacto
jueves, 24 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
Tradición
Esta comunidad consta con familias con 4 generaciones bordando esta artesanía, una niña o joven es reconocida como bordadora como tal, al finalizar completa y correctamente su primer paño. Esto quiere decir que posee cierto conocimiento básico de el conjunto de conocimientos que son la base y que le dan completa autonomía para llevar a buen termino una confección. La prolongación de esta actividad durante años provee a la bordadora de una estética en particular, o una eventual estética familiar, que a base de pequeños gestos y matices permite la identificación de los paños. La transmisión de este conocimiento implica intrínsecamente la particular forma en que estas mujeres habitan y entienden el mundo, y su particular estética que se va sumando a las nuevas bordadoras a las cuales le transmiten estos conocimientos.
Dónde Estamos/Contacto
Tienda Artesanías de Chile
en el Museo de la Moneda
Ubicación
Centro de Artesanía de Copiulemu
bordadorasdecopiulemu@gmail.com
en el Museo de la Moneda
Ubicación
Centro de Artesanía de Copiulemu
bordadorasdecopiulemu@gmail.com
Motivación
Los bordados son hechos en un principio para darle un nuevo sentido a la vida de la mujer, les permiten divertirse y expresarse, permitiéndoles hacer algo diferente de los quehaceres domésticos y las actividades relativas a la cosecha, hoy en día son una carta de presentación tanto nacional como intencionalmente que representa las tradiciones y
costumbres de las comunidades rurales del sur de chile. Con lo cual las mujeres se transforman en una fuente de ingreso para el hogar.
Proceso de Confección
Los bordados de Copiulemu se confeccionan a partir de materiales de distinta naturaleza, los medios por los cuales accedemos a ellos también son distintos ya que depende de cada bordadora conseguirlos, esto nos permite el tránsito entre lo moderno y tradicional.
Los sacos y bolsas que sirven como soporte del bordado suelen proceder de diversos productos que manipulamos en nuestra vida cotidiana tales como sacos de harina, azúcar, legumbres, etc.
La lana es adquirida específicamente con el objetivo de llevar a cabo esta pieza artesanal,el tipo de lana que utilizamos (industrial de 3 hebras) es sintética, ya que se conserva de mejor forma con el paso del tiempo . Esta lana es comprada en la ciudad de Concepción generalmente cuando se viaja por motivos personales o cuando alguien las trae como "encargo".
Los sacos y bolsas que sirven como soporte del bordado suelen proceder de diversos productos que manipulamos en nuestra vida cotidiana tales como sacos de harina, azúcar, legumbres, etc.
La lana es adquirida específicamente con el objetivo de llevar a cabo esta pieza artesanal,el tipo de lana que utilizamos (industrial de 3 hebras) es sintética, ya que se conserva de mejor forma con el paso del tiempo . Esta lana es comprada en la ciudad de Concepción generalmente cuando se viaja por motivos personales o cuando alguien las trae como "encargo".
Nuestra Historia
Surgimos en la localidad de Copiulemu en la comuna de Florida ubicada en la Región del Bío-Bío. Esta artesanía se originó gracias a Rosmarie Prim quien fundó un jardín infantil producto de la inexistencia de estos en la comunidad, siendo este el primer jardín rural de Chile y posteriormente, queriendo integrar a las familias al jardín (principalmente a las madres) creó el Centro Artesanal en Copiulemu en el año 1974, donde nos enseñó a bordar como se hace en Isla Negra (ese fue el modelo de Rosmarie que más tarde fue mutando) dándonos una importante fuente de ingreso. En un inicio partimos 20 mujeres y en la actualidad el número va sobre las 40.
Quiénes somos
Somos un conjunto de mujeres bordadoras habitantes de la localidad de Copiulemu en la región del Bío-Bío que nos apasiona la expresión de nuestra cultura localista a través de nuestro oficio.
Recurrentemente hemos encontrado en este entorno las condiciones para desarrollar oficios artesanales, en nuestro caso el del bordado. En nuestras obras se puede encontrar no solo las huellas que nosotras como artesanas entregamos, sino también las que fueron trazadas por nuestras abuelas y madres, de generación en generación, posicionándonos como promotores de la cultura y generando así una artesanía que no solo nos identifica sino que también es altamente significativa para nosotros por su especificidad local y su representación de la comunidad y la vida tradicional del campo, del cuyo conocimiento se le debe a la transmisión oral y la memoria campesina.
En la actualidad, estamos conformados por más de 40 personas, tanto hombres como mujeres (en su alta mayoría) por alrededor de 4 generaciones, que activa, creativa y productivamente desarrollan las labores del bordado, dando vida a una modalidad de trabajo artesanal que rápidamente se convirtió en patrimonio identitario, económico y cultural, fundamental para la comunidad local y particularmente para nosotras, promoviendo con ello un renovado sentido para nuestra vida y un mejor pasar para nuestras familias y con ello consolidando a la vez al pequeño poblado de Copiulemu como un atractivo centro de producción artesanal.
Recurrentemente hemos encontrado en este entorno las condiciones para desarrollar oficios artesanales, en nuestro caso el del bordado. En nuestras obras se puede encontrar no solo las huellas que nosotras como artesanas entregamos, sino también las que fueron trazadas por nuestras abuelas y madres, de generación en generación, posicionándonos como promotores de la cultura y generando así una artesanía que no solo nos identifica sino que también es altamente significativa para nosotros por su especificidad local y su representación de la comunidad y la vida tradicional del campo, del cuyo conocimiento se le debe a la transmisión oral y la memoria campesina.
En la actualidad, estamos conformados por más de 40 personas, tanto hombres como mujeres (en su alta mayoría) por alrededor de 4 generaciones, que activa, creativa y productivamente desarrollan las labores del bordado, dando vida a una modalidad de trabajo artesanal que rápidamente se convirtió en patrimonio identitario, económico y cultural, fundamental para la comunidad local y particularmente para nosotras, promoviendo con ello un renovado sentido para nuestra vida y un mejor pasar para nuestras familias y con ello consolidando a la vez al pequeño poblado de Copiulemu como un atractivo centro de producción artesanal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)